04/04/2025

Encuentro académico reunió a destacados especialistas en educación de América Latina y el Caribe

El 62.º Encuentro Académico del Comité Internacional de Expertos de College Board LATAM convirtió al Recinto Universitario de Mayagüez en Puerto Rico en el epicentro de un diálogo sobre la calidad educativa en América Latina y el Caribe.  

Este evento anual tiene como propósito establecer criterios rigurosos para el desarrollo de sus instrumentos de evaluación, al tiempo que promueve una discusión enriquecedora entre expertos internacionales sobre el mejoramiento de la educación en la región.  

“No solo buscamos transmitir conocimientos, sino formar ciudadanos críticos y comprometidos con sus comunidades”, expresó Pablo F. Martínez Rivera, vicepresidente de College Board LATAM.

Entre los asistentes se encontraban el ministro del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, Franklin García Fermín; el viceministro del Ministerio de Educación de la República Dominicana, Óscar Amargós; la secretaria de Asuntos Académicos del Departamento de Educación de Puerto Rico, Beverly Morro Vega y el catedrático de la Universidad de Guadalajara, Gabino Cárdenas Olivares.

Uno de los ejes más discutidos fue la evaluación como herramienta clave para la mejora continua. Los participantes resaltaron la importancia de establecer mecanismos que permitan medir aprendizajes de manera objetiva, sin perder de vista el contexto de cada comunidad educativa. Desde evaluaciones estandarizadas hasta procesos de autoevaluación institucional, se destacó la necesidad de tomar decisiones basadas en datos confiables y útiles para la acción.

También se abordó la planificación curricular desde una perspectiva que abarca todas las etapas del desarrollo educativo —desde la socialización en la infancia hasta la especialización profesional—, priorizando habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y competencias científicas y técnicas.

Además, la investigación educativa ocupó un lugar central en las discusiones, destacándose como un motor esencial para la innovación y el cambio. Se concluyó que es necesario fomentar una cultura que valore y utilice los hallazgos de la investigación como guía para formación docente y mejora de prácticas en el aula.

Finalmente, los panelistas coincidieron en que la empatía y la contextualización son tan importantes como los datos. Es por eso por lo que se hace necesario escuchar a los estudiantes, entender sus realidades, y adaptar los modelos educativos a sus necesidades.  

El encuentro cerró con un llamado a la colaboración regional y al compromiso colectivo por una educación que realmente empodere a las nuevas generaciones.

“La calidad educativa es una responsabilidad compartida. Juntos, podemos identificar, investigar y superar los desafíos que se presenten, creando un entorno de aprendizaje que empodere a cada estudiante para que alcance su máximo potencial”, concluyó Martínez.